Menú Principal
31 de Marzo de 2025

Hospital de Rengo conmemora Día Internacional de la Visibilidad Trans

  • Mediante el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género que entregó folletos y realizó charla de sensibilización respecto de las diversas formas de discriminación que viven las personas transgénero y para que los usuarios se interiorizaran sobre su labor.

 

Rengo.- Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, con el objeto de sensibilizar sobre la discriminación y la violencia que enfrenta esta comunidad. Es por ello, que el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) entregó folletos y realizó charla en el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) del Hospital Ricardo Valenzuela Sáez de Rengo, para informar sobre la labor que realizan e informar sobre las diversas formas de discriminación que viven las personas transgénero.

En este sentido, la directora del Hospital de Rengo, Margarita Yercic Bravo se mostró contenta con la iniciativa diciendo que “es una fecha importante para reconocer y visibilizar a las personas trans, sus luchas, logros y contribuciones a la sociedad. Es un día para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan, como la discriminación y la violencia, pero también es relevante que nuestra comunidad conozca nuestro Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género y cómo pueden acceder a él para recibir orientación y ayuda por parte de nuestras profesionales, quienes no sólo realizan atenciones de forma espontánea, sino también charlas a jóvenes que están pasando muchas veces por momentos difíciles, encontrando un apoyo en su vida en nuestro recinto hospitalario”.

En relación, a la importancia de la Conmemoración, la psicóloga del Programa PAIG, María Isabel Tobar indicó que “radica en visibilizar la existencia de las identidades trans de adultos, pero también de niños, niñas y adolescentes, porque hasta antes de la ley de identidad, no se hablaba mucho este tema, entonces la idea es que podamos saber que existen, que son válidas igual que otras identidades y que tenemos que respetar el uso del nombre social, sobre todo en la atención que todos los funcionarios brindamos en el hospital hacia el público”.

Respecto a labor que realiza el Programa, la psicóloga añadió que “nuestro Programa posee una dupla psicosocial, para apoyar a las familias, adolescentes, niños y niñas que están expresando una identidad transgénero. Entonces realizamos una evaluación individual, familiar y escolar, apoyándolos en todo lo que requieran que tenga que ver con esta transición, por ejemplo: a veces ocurren situaciones escolares, donde hay discriminación o donde no se usa el nombre social y nosotros vamos, intercedemos, orientamos a los colegios y así también vamos haciendo que el tránsito no sea algo traumático, sino que vaya acorde con el ciclo vital en el que se encuentran. Además, las familias muchas veces se ven solas en estas instancias, entonces también queremos generar el sentido de comunidad, realizando talleres grupales, haciendo que se sientan acompañados”.

Sobre como los usuarios pueden acceder al Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, Tobar explicó que ” hay un ingreso que es espontáneo, eso quiere decir que llegan, golpean la puerta y nos dicen que quieren acceder, ahí hacemos una entrevista y después tienen que esperar su hora y la otra forma es que te derive el colegio, CESFAM o cualquier otra entidad, mediante el envío de la ficha de derivación al programa y las personas pueden acudir de lunes a jueves de 8:00 a 17:00 de la tarde y los viernes de 8:00 a 16:00 horas, estamos ubicadas al lado de la urgencia del hospital a mano derecha mirando de frente”.

En la Conmemoración realizada en el Policlínico del Hospital de Rengo, la usuaria Maritza González Muñoz, se mostró contenta con la actividad relatando su experiencia personal con el tema. “Muy buena la Charla, porque me llega de cerca: mi nieto nació como niña y ahora es un niño. A la edad de tres años, ella se identificó como niño, jugaba con pelotas, nosotros le comprábamos vestidos y no le gustaba, ya no insistí más en colocarle otra ropa que él no quería. Ahora va a cumplir 12 años y me encantaría, que en Brasil dónde reside actualmente pudieran ayudarlo, orientarlo junto con su mamá, porque es una batalla muy grande, contra la discriminación, por lo tanto, programas como el PAIG son muy necesarios”.