
Hospital Dr. Franco Ravera conmemoró el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo con un conversatorio
- En la ocasión se realizó un compromiso de colaboración entre la institución y la Fundación “Autismo Rancagua”.
Rancagua.- Relevando la importante fecha, la Mesa de la Salud Mental del Comité Integral de Ambientes Laborales Saludables, del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ), llevó a cabo un primer conversatorio alusivo a este trastorno del desarrollo, que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, que, entre sus características, manifiesta dificultades para la comunicación e interacción social, para la flexibilidad del pensamiento y conducta de quien lo presenta. La instancia que contó con las exposiciones de especialistas en la materia, convocó autoridades, jefaturas, miembros del mencionado comité y funcionarios del establecimiento, quienes participaron vivamente de la actividad, cuyo abordaje respecto a la condición, estuvo marcado por un caris empático, humano y social.
Camila del Castillo, enfermera integrante de la Mesa de la Salud Mental del Comité Integral de Ambientes Laborales Saludables, señaló que “la idea de generar este espacio de conversación en conmemoración, se estrecha con una realidad que vivimos a diario, esta es que el autismo hoy en día está presente en lo laboral, tenemos de hecho, compañeros diagnosticados en el espectro, además de los pacientes que atendemos, por lo que era inminente conversar sobre el tema de manera transversal, eliminar barreras y estigmas que existen en relación al diagnóstico de esta condición. Sentimos muy necesario sociabilizarlo en nuestra comunidad hospitalaria, para aportar también una mirada integradora al respecto”.
Con lo anterior, Del Castillo destacó que “además, hoy estamos realizando un compromiso formal entre nuestra institución y la Fundación Autismo Rancagua que trasciende esta convocatoria, instalando un punto de reciclaje de latas de bebidas, para beneficiar -con colaboración de funcionarias y funcionarios- las terapias que este grupo de personas brinda a niños y niñas en el espectro autista (TEA) de Rancagua”.
Elisabeth Escobedo, presidenta de la Fundación Autismo Rancagua, expositora quien abordó en la jornada la experiencia de su agrupación de padres y familiares sobre los niños que atienden en este espectro, sostuvo que “es importante generar interés en las personas sobre el TEA, invitar a que se informen, que comprendan cómo abordarla. En ese sentido, me encantó participar de la charla, aunque queda mucho por avanzar. Sobre el punto de reciclaje que desde hoy se instala en las dependencias del centro de salud, Escobedo agregó que, “estamos infinitamente agradecidos, el punto inaugurado que se suma a nuestra consigna: tu lata es mi terapia, me parece maravilloso. Esto nos ayuda a obtener más recursos para financiar las terapias que entregamos a niños y adolescentes, ya que no recibimos aportes estatales permanentes. Estamos infinitamente agradecidas”.
El también expositor, el Dr. Pablo Espoz, jefe del Departamento de Salud Mental del HFRZ, por su parte manifestó que “el autismo escaló del tema salud mental a lo social. Hoy, existen mayores y mejores herramientas, para bordarlo y en atención a ello, es importante que como profesionales lo socialicemos, para saber cómo manejar, organizar y entregar un apoyo contundente y efectivo a que quienes lo necesiten, tanto para aquellos diagnosticados, como los que estén en una esfera de más alto funcionamiento, posibilitar que se les encamine para seguir adelante en los distintos ámbitos de la vida de manera inclusiva.”
En esa línea el jefe del Departamento de Salud Mental del HFRZ, finalizó que “en nuestro hospital, estamos avanzando en un manejo interdisciplinario, formando un equipo con médicos, psiquiatras, neurólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, para resolver oportuna y eficientemente, los distintos puntos de conflicto que se presentan en el trastorno y con ello aportar en la práctica a que los pacientes puedan desenvolverse plenamente. Tal cual planteé en mi exposición, tenemos que entender que el mundo autista tiene ojos distintos a los nuestros, que tenemos que aprender a mirar el mundo a través de sus ojos y no los nuestros. Debemos consolidar una estrategia de integración, de acompañarnos, de dejar atrás la estigmatización que se tiene de ellos”.