Menú Principal
19 de Febrero de 2025

Inédito proyecto del Hospital Dr. Franco Ravera permitiría medir daño renal en líquido amniótico de bebés con espina bífida en etapa fetal

  • El trabajo investigativo del centro de salud, se desarrollará por dos años, y permitirá eventualmente, comparar marcadores tempranos de compromiso en riñones y vías urinarias en el bebé en gestación, para predecir con ello, tratamientos posteriores.

 

Rancagua, 17 de febrero de 2025.- Siendo actualmente, referente para todo Chile, en la ejecución de cirugías fetales intrauterinas, capaces de reparar la anomalía congénita de sus pacientes y aportar, asimismo, a su bienestar desde el nacimiento, el equipo especialista en la materia, junto a la unidad de Investigación del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ), resultaron ganadores del Fondo para la Investigación SOCHIPE 2024, de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), tras presentar en la convocatoria nacional, su proyecto “Biomarcadores renales en líquido amniótico y su asociación con el compromiso nefrourológico en pacientes con Espina Bífida”.

“Los niños con esta patología tienen múltiples complicaciones asociadas, entre ellas, la vejiga neurogénica (disfunción de la vejiga que se produce por una alteración en las vías nerviosas que la controlan), que, a largo plazo puede comprometer de forma compleja las funciones que realizan los riñones y desarrollar en ellos, una enfermedad renal crónica. Por tal razón, era muy importante para nosotros emprender esta investigación pionera en su tipo, porque con sus resultados, posiblemente podamos evitar la progresión de la enfermedad, caracterizar la condición renal que se presente en periodo fetal y categorizarla de acuerdo al riesgo, para que cuando estos niños nazcan, reciban el tratamiento que más se adecue”, señaló la Dra.  Emilia González, pediatra nefróloga del Servicio de Pediatría del HFRZ, quien dirige el estudio.

La pediatra del hospital sostuvo que “es extremadamente difícil acceder al líquido amniótico para estudiarlo y nuestro plan, implica la toma de muestra amniótica (representativa de la composición de orina fetal) en el contexto de la intervención quirúrgica prenatal, para encontrar marcadores de daño renal en el propio fluido, lo que representa un salto al seguimiento que venimos haciendo de manera general, que, en etapa postnatal, con ecografías y urodinamia, nos ha posibilitado actuar desde el nacimiento. Nos dimos cuenta que es muy probable que el compromiso de la vejiga ocurra desde el momento de la formación del bebé en el útero, que cause cambios en su funcionamiento y repercuta progresivamente en el riñón, por lo tanto, si podemos medir y demostrar en ese líquido, la existencia de esos biomarcadores, que se podrían relacionarse además, con lo que se observa en ellos cuando nacen, nos facilitará probablemente, anticipar y ampliar nuestro campo de acción posterior, y abrir  con ello, la instancia a estudios precoces e individualizados”.

En esa línea la Dra. Emilia González  agregó que “al año en nuestro hospital, se operan en promedio 24 casos de espina bífida en útero, que no sólo pertenecen a nuestra red de salud asistencial de O’Higgins, dos tercios de ellos vienen de otras partes del país, y en ocasiones incluso han llegado desde el extranjero, por lo que el impacto que se tenga de los resultados del proyecto, no sólo significará un aporte al conocimiento clínico respecto a los hallazgos, favorecerá también la oportunidad de hacer una intervención fetal en este ámbito, durante la cirugía intrauterina de reparación a la disrafia”.

Dixon Cid, de la Unidad de Investigación del HFRZ, del equipo que desarrolla el estudio, por su parte indicó que “este trabajo podría incluso ampliar el campo investigativo a la identificación de nuevos factores de riesgo, aportando así, a una mejor proyección para los especialistas en el manejo que otorguen a la disfunción de la vejiga, una aproximación postnatal enriquecida, orientando de forma más asertiva a los padres del bebé afectado”.

Del fondo concursado

Para la pediatra y nefróloga del Hospital Dr. Franco Ravera, “el haber participado en este proceso y obtener financiamiento para realizar el inédito trabajo, que se extenderá todo el 2025 y 2026, ha sido muy gratificante, un orgullo para todos quienes hemos estado involucrados en él, en ello subrayar al equipo de nuestra Unidad de Investigación del HFRZ, que materializó la idea. Es por cierto un reconocimiento en lo profesional y personal, pero también una motivación para que más funcionarios de nuestro establecimiento propongan, de acuerdo a sus inquietudes y experiencias de la práctica clínica, temas que puedan contraer beneficios para la vida de nuestros pacientes”.

Cid en tanto, finalizó que “esta innovación, suma evidencias de que nuestros funcionarios del hospital tienen gran potencial e ideas, que merecen observarse y llevarse a cabo, alienta al trabajo mancomunado y en eso recalco nuestra disposición como unidad de investigación, en concretarlas, en llegar a una propuesta de gran valor que nos signifique como institución un aporte a la salud”.