Menú Principal
23 de Abril de 2025

Jornada de PRAIS refuerza el compromiso de la red de salud con los Derechos Humanos y la reparación

  • Profesionales de la red asistencial pública de O’Higgins participaron de la actividad.

 

Rancagua.- Con un fuerte llamado a renovar el compromiso ético e institucional con la memoria, los Derechos Humanos y la reparación de las víctimas de violaciones a estos derechos, se desarrolló la Jornada de Actualización Regional del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), instancia convocada por el Servicio de Salud O’Higgins y que reunió a representantes de toda la red asistencial de la región.

La actividad tuvo como objetivo central fortalecer el enfoque de Derechos Humanos en la atención de personas usuarias del programa PRAIS, además de actualizar conocimientos técnicos, normativos y clínicos en los distintos niveles de atención. A la jornada asistieron directivos, profesionales de la salud, facilitadores y equipos clínicos de los 15 hospitales de la red, así como representantes de la Atención Primaria de las 32 comunas de la región.

El director del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez, destacó en su discurso inaugural que esta jornada “representa mucho más que una actividad técnica: representa un compromiso ético, político e institucional con la memoria, la reparación y los derechos humanos”. Subrayó además que el PRAIS no es un privilegio, sino “una respuesta a una deuda, un acto de justicia que se expresa en acciones concretas: en gratuidad efectiva, trato digno, acceso sin barreras y atención integral con sentido reparatorio”.

Entre las expositoras destacadas estuvo Paulina Yáñez, representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), quien abordó el enfoque reparatorio desde la base del respeto a los Derechos Humanos. María José Jorquera, jefa nacional del programa PRAIS en el Ministerio de Salud, explicó que la atención a esta población requiere una mirada diferenciada: “Los procesos de enfermedad de esta población son distintos, y requieren tanto atención clínica especializada como acciones preventivas y promocionales que ayuden a resarcir el daño”.

Desde el equipo PRAIS de la región, Silvia Guajardo expuso sobre los procedimientos de acreditación y los beneficios sociales disponibles para las personas usuarias del programa. Asimismo, el equipo médico y psicológico presentó el modelo de atención reparatoria integral, incluyendo testimonios reales que reflejan el impacto humano del trabajo clínico.

Como parte de la jornada, se desarrolló también una actividad práctica centrada en el análisis de casos, con el fin de identificar errores comunes en la atención y reforzar buenas prácticas dentro de la red. Para Shannon Fieldhouse, coordinadora regional PRAIS, el objetivo de esta instancia es claro: “Necesitamos articular toda la red para el mejor provecho de nuestros usuarios. Esto implica que cada funcionario —desde quien atiende en caja hasta el equipo clínico— conozca el programa y su importancia”.

Desde la perspectiva local, el doctor Sergio Ortiz, director del Hospital de Pichilemu, valoró la instancia como una oportunidad fundamental para hospitales de base comunitaria. “Muchas veces existen dudas respecto a cómo brindar la atención adecuada, y este tipo de jornadas nos permite esclarecer procedimientos y difundir buenas prácticas, siempre con una mirada centrada en los Derechos Humanos”.

La jornada concluyó con un llamado a transformar cada reflexión en acciones concretas y sostenidas, proyectando lo aprendido hacia los establecimientos, equipos y comunidades de toda la región.