Menú Principal
15 de Mayo de 2020

Julio Zapapa, Director Cesfam de Chépica: “Las 200 consultas diarias que teníamos de urgencias antes de la pandemia bajaron a 30”

Chépica, 15 de mayo de 220.- Cada municipalidad se ha estado preparando con su equipo de salud para enfrentar la pandemia, y en ello Chépica ha sido un ejemplo, con un plan estratégico tanto de intervención como de medidas de contingencia ante la alarma sanitaria, lo que ha sido un aporte al trabajo que lleva a cabo el Servicio de Salud O’Higgins, a través de los hospitales y los distintos dispositivos de la Atención Primaria de Salud (APS).

Dentro de las acciones inmediatas se determinó que el Internado Municipal sería transformado en seis piezas para recibir a contagiados, box de aislamiento y una residencia para funcionarios que trabajan en sistema de turnos. A ello se suma que la urgencia del CESFAM pasaría a atender 24/7 y del mismo modo se fortaleció el recurso humano con la contratación de médicos, enfermeras y técnicos paramédicos (TENS).

Otra medida de prevención es la alternancia laborar, es decir, una semana se trabaja y otra semana de cuarentena con el objetivo de evitar contagios del personal, y si se llegase a contaminar un grupo existe un turno de emergencia para su reemplazo.

Estas medidas de contingencia han sido bien recibidas por los funcionarios con un sentido de compromiso y una fuerte convicción social. Así lo destacó el director del CESFAM de Chépica, el Tecnólogo Médico Julio Zapapa Bannura. “Las 200 consultas diarias que teníamos de urgencias antes de la pandemia bajaron a 30… Hoy se están atendiendo las realmente necesarias. La ciudadanía ha tomado conciencia y ha sido responsable en esta pandemia”, explicó el profesional.

Añadió que los equipos de salud salieron a terreno para atender a los pacientes, que se dividen en dos sectores, y los beneficiarios del CESFAM son 13.404 chepicanos. Las primeras acciones fueron canalizadas a personas con dependencia severa, recetas médicas por dos meses, postrados, vacunas, entrega de leche y alimentos por dos meses, entre otras prestaciones. Los casos de excepción son citados al dispositivo de salud.

Medicamentos Hospitalarios

Una medida extraordinaria tomada por el equipo clínico es el tema de los medicamentos. Muchos usuarios tienen que trasladarse a los hospitales de Rancagua, San Fernando y Santa Cruz en la búsqueda de remedios, pero el CESFAM de Chépica -gracias a una iniciativa del Hospital Regional en coordinación con el SSO y otros recintos de salud- evitan viajes innecesarios de los usuarios y así también previenen posibles contagios, viajando desde el Cesfam todos los martes y jueves a los establecimientos hospitalarios a retirar las recetas.

El director del CESFAM Chépica señaló que hay una fuerte campaña de difusión a través de una emisora, “que nos ha permitido llegar de forma más rápida a la comunidad, y actuar de forma efectiva (…) Lo mismo sucede con las interconsultas, si el hospital estima  necesaria la presencia del paciente, el CESFAM organiza el viaje con todas las medidas sanitarias para no exponer innecesariamente al usuario”. 

Otro avance que destaca el director, es que el CESFAM de Chépica cuenta con un laboratorio clínico, que permite tomar muestras para exámenes de PCR, que son derivadas al Hospital de Santa Cruz y posteriormente al Hospital Regional del Libertador Bernardo O’Higgins, donde procesan las muestras y envían rápidamente sus resultados.

Postas Integradas

En este plan de trabajo las postas no han quedado fuera, al contrario, han sido integradas a las diferentes acciones de prevención, y se han fortalecido con el programa de Hospital Digital Rural (HDR), y es así como además se está trabajando con las postas de Aunquinco, Orilla de Aunquinco y Candelaria.

El médico sigue realizando sus rondas, y atiende lo que vaya saliendo de forma espontánea, y por otro lado hay línea directa con el mencionado Hospital Digital Rural,  donde el técnico paramédico (TENS) tiene un rol clave, y es quien realiza la llamada telefónica y se pone en contacto con el médico destinado al  HDR: Le presenta al médico el paciente, sus signos vitales y síntomas.  El médico realiza un diagnóstico sindromático y entrega las indicaciones correspondientes al funcionario.

Finalizada la atención, solicitará al técnico paramédico una dirección de correo electrónico de preferencia institucional, para remitir los documentos correspondientes a la atención (indicaciones emitidas por el médico, receta médica si corresponde), para su incorporación en la ficha clínica del paciente.