Menú Principal
20 de Abril de 2021

La importancia de un buen estado emocional en cuarentena

El terapeuta Ocupacional del Programa de Salud Mental del Hospital de Pichidegua, Eduardo Ahumada, entregó prácticos consejos para vivir el confinamiento.

Pichidegua, 21  de abril 2021-. La cuarentena es la medida de confinamiento que se ha adoptado a nivel país para tratar de evitar la propagación del covid-19. Para esto, las empresas han facilitado el trabajo remoto y las autoridades han llamado a la población a quedarse en sus  hogares y salir solo cuando sea estrictamente necesario.

El Coronavirus  ha  generado  diversas patologías asociadas como son el estrés, el miedo y la incertidumbre, principalmente en esta segunda ola, lo que ha traído múltiples trastornos emocionales en las personas, siendo uno de ellos, las crisis de pánico y angustia, entre otras sintomatologías producto del encierro.

Al respecto, el terapeuta ocupacional del Programa de Salud Mental del Hospital Comunitario de Pichidegua, Eduardo Ahumada, explicó que “lo importante es que las personas acepten que estamos pasando por un momento complejo y no negarse a vivir la pandemia como tal, ya que muchas personas se han visto afectadas, generando varios trastornos de ansiedad y patologías asociadas desde lo emocional”.

Añade el profesional que “lo importante es afrontar esta pandemia entre todos, sociabilizar a través de las redes sociales, mantenerse constantemente con el resto, evitar aislamiento progresivo, y si la persona se siente ansioso y sin ánimo, plantearlo a su red de apoyo, por lo tanto la comunicación y sociabilización es  importantísima, en lo que respecta a la rutina diaria, es fundamental realizar actividades que promuevan la salud física y mental, lo importante es ir descubriendo nuevas actividades que nos ayuden a tener una vida más activa”.

Eduardo Ahumada explica que “lo importante aquí es que las personas se propongan metas que sean medibles, realizando ejercicios de baja intensidad e ir aumentando progresivamente con el tiempo y cumpliendo con las medidas preventivas y en los horarios establecidos”.

Finalmente, agrega que “es importante tener claro y  entender que muchas personas  están pasando por la misma situación y experimentan diversas emociones producto del encierro. Es por esto que se vuelve esencial compartir pensamientos y emociones que generan negatividad, primero con la red más cercana y luego con profesionales de salud mental en  caso de ser necesario”.