La terapia ocupacional al servicio de mejorar la calidad de vida de pacientes con Parkinson
- Si bien no existe una cura para esta patología, se pueden realizar terapias que ayudan a mejorar la funcionalidad de la persona.
Coinco, 13 de abril de 2023.- Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, la terapeuta ocupacional del Hospital de Coinco, Stephany Ayala Vilches, nos comenta sobre el alcance, gravedad y cómo se aborda desde el área clínica, definiéndola como “una enfermedad neurodegenerativa y discapacitante en el tiempo, suele manifestarse a partir de los 60 años y afecta principalmente a los adultos mayores”.
Respecto a los síntomas, la profesional afirma que “la principal afectación es el temblor, el cual puede ser postural, intencional y el de reposo. El temblor es la bradicinesia que es el entumecimiento de los movimientos, la hipocinesia que es la limitación del movimiento y en períodos más avanzados de la enfermedad, puede haber acinesia que es la pérdida total del movimiento”
“Otra de las características principales es la rigidez muscular la cual puede provocar limitación en el rango articular, contracturas y disminución de la expresividad de la cara. En relación a lo cognitivo puede haber una desorientación temporal, espacial, dificultad en la atención, concentración, pérdida de memoria y en los estadios más graves puede haber una demencia relacionada. Puede afectar además a nivel social, alterando la comunicación e interacción con las personas y su participación social”, complementa la funcionaria del centro de salud coincano.
Además, la terapeuta explica que “en un comienzo es difícil diagnosticar el Parkinson porque los primeros estadios empiezan afectando unilateralmente un hemicuerpo, por ejemplo, el temblor empieza solamente a nivel distal en la mano y tampoco se puede prevenir o curar ya que contiene factores herditarios”.
Si bien Stephany Ayala aclara que “la terapia no hace que los síntomas disminuyan”, también especifica que una serie de tratamientos que ayudan al paciente a sobrellevar de mejor forma su enfermedad como la “fisioterapia, la farmacoterapia y la rehabilitación como tal que incluye terapia y kinesiología. Desde la terapia ocupacional, lo principal que se ve son todas las funciones manipulativas, la mantención de la funcionalidad, de las prensiones, de los agarres. Las personas con la rigidez y el temblor, van perdiendo funcionalidad”.
En la misma línea la profesional detalla que “el primer enfoque es ver en qué grado está afectando la vida diaria básica de los pacientes como el alimentarse, el escribir o el vestirse. También en actividades de carácter instrumental, puede ser el cocinar, lavar o el manejo de dinero. En un grado más avanzado este marco rehabilitador dice que hay que trabajar con las habilidades remanentes de las personas, lo que todavía funciona y desde ahí se empieza a adaptar el hogar, el baño, la habitación de la persona. También se pueden dar ayudas técnicas para que la persona pueda realizar sus actividades básicas y asesorar a la familia”.
La funcionaria menciona como abordan en el Servicio de Hospitalización, que es donde se desempeña actualmente, a los pacientes con estas características, por medio de la “realización de estimulación polisensorial, que es activar los canales sensoriales auditivos, visual, propioceptivo y vestibular aumentando el nivel de alerta de las personas. También realizamos actividades de la vida diaria, principalmente de higiene menor como el lavarse o vestirse también se trabaja, lo mismo con los movimientos pasivos, nosotros nos encargamos de movilizar a las personas cuando no pueden hacerlo por sí solas y mucha estimulación cognitiva por medio del reconocimiento de objetos y su coordinación”.