Menú Principal
10 de Febrero de 2021

Servicio de Salud aborda la mal nutrición por exceso

  • En el marco de conversatorios on line con usuarios y dirigentes de la sociedad civil. 

Rancagua, 10 de febrero 2021-. Durante toda la pandemia, el Subdepartamento de Participación y Satisfacción Usuaria del Servicio de Salud O’Higgins (SSO), ha estado desarrollando conversatorios on line con usuarios y especialmente dirigentes de la sociedad civil. Esta semana se vivió una nueva jornada de ello,  abordando la “Mal nutrición por exceso”, instancia que estuvo a cargo de los nutricionistas Luis Pérez Castillo y Miriam Verdugo Bozzo.

“En la primera parte del conversatorio abordamos conceptos básicos para introducirnos en el tema de la mal nutrición, hablamos de la diferencia existente entre comer y nutrirse, donde comer es una acción voluntaria y nutrirse es el aprovechamiento que genera el organismo de los nutrientes que componen el alimento seleccionado. Se ejemplificó el concepto alimento, como un vehículo de transporte de diferentes nutrientes, los cuales son aprovechados y transformados por el organismo en energía y utilizados en los diferentes procesos metabólicos internos. Además, conversamos de los factores que influyen en la selección de los alimentos, por mencionar algunos: factores sociales y culturales. Junto a ello, nos introducimos a la temática del desequilibrio energético, tanto positivo como negativo, lo que conlleva a la mal nutrición, ya sea esta por exceso y/o déficit respectivamente”, explicó Luis Pérez.

El profesional agregó que “en  ese sentido compartimos datos y estadísticas, comparando nuestro país y sus tasas de mal nutrición por exceso, lamentablemente Chile integra el grupo de los países con peores índices, con cifras que no reflejan una mejora, a pesar de los esfuerzos desplegados. Como prueba de esto, podemos mencionar que en la última Encuesta Nacional de Salud –ENS 2016-2017- la prevalencia de la malnutrición por exceso alcanza al 74% de la población”.

Por otra parte, la nutricionista Miriam Verdugo, entregó algunas herramientas y estrategias que se instalan para  enfrentar esta problemática, señalando que “existen iniciativas  que vienen  desde  organizaciones mundiales y o de experiencias  exitosas  en  algunos pueblos frente a un mismo problema como es  la malnutrición. Desde la OMS, ponemos  como ejemplo  estrategias como intervenir el ámbito escolar con el fin de  orientar  y  trabajar   en estrategias  que  apuntan  a acabar con la obesidad infantil”. 

Desde la realidad de Chile, la profesional manifestó que “a nivel país, como ejemplo, tenemos  estrategias  como  instalación de “Guías Alimentarias para la Población Chilena”, con  una imagen educativa que muestra la distribución de la alimentación en base a la figura de un plato en que se hace proporción de lo que se sugiere alimentación equilibrada,  el cual está respaldado por  11 guías que orientan a tomar decisiones de consumo equilibrado de alimentos y su preparación, versus desarrollo de actividad física  para mantener  un equilibrio en el gasto energético”.

Otra experiencia adoptada por nuestro país, es el “Plan 5 al día”, iniciado luego como programa, creándose una  Corporación, con respaldo de la OMS. “Esta  estrategia  aborda  la promoción del consumo de 5 porciones de frutas y verduras al día,  lo que está  validado por  múltiples  estudios, como una intervención que mejora la salud de las personas. Junto a ello se destacó la Ley  20.606, del Etiquetado Nutricional de los alimentos y su publicidad  que define límites que determinen el alto contenido de energía, grasa saturada, azúcares y sodio en los alimentos, y apunta de lleno a dar una alerta al consumidor, para una mejor toma de decisiones”, destacó Verdugo. 

Entre las estrategias abordadas también estuvo el programa “Elige Vivir Sano”, instalado   como una política de promoción con medidas destinadas a difundir hábitos y estilos de vida saludable, con el objetivo de prevenir factores de riesgos para la misma.

Finalmente, la nutricionista hizo mención a un importante programa de orden preventivo- promocional, instalado en la atención primaria de salud del país,  y  que en la región está presente en 22 de las 33 comunas,  llamado “Elige Vida Sana”. Sobre ello, la profesional puntualizó que “este programa aborda manejo de personas que presentan sobrepeso y obesidad,  con condiciones previas a presentar diabetes  e hipertensión,  para guiarlas desde la  aparición del problema y  disminuir la malnutrición por exceso. Estas estrategias forman  parte  de una gran organización de medidas para  ayudarnos a enfrentar y en lo posible detener la mal nutrición por exceso”. 

Cabe destacar que al cierre de la jornada, los conectados participaron de una pausa activa a cargo del profesor de Educación Física del Departamento de Salud Municipal de San Vicente, Nelson Serrano Lizana.